Enfermedades que mas se le presentan a los aficionados acuarifilos.

VIRUS Y BACTERIAS
la mejor protección es la higiene. La eliminación de peces enfermos o muertos atajara el desarrollo. La enfermedad mas común es la hidropesía , la furúnculosis y la putrefacción bacteriana de las aletas.
NECROSIS HEMATOPEYICA INFECCIOSA
Causas: Virus Rhabdovirus. Esta enfermedad es propia de los peces e agua fria, sobre todo de las carpas y el Carassius auratus (pez rojo). Se transmite por contacto corporal directo con peces infectados y por via oral. Los peces infectados liberan el virus por las heces y la orina.
Síntomas: Letargia y episodios de hiperactividad. Color oscuro. Anemia. Distensión abdominal. Presencia de largos filamentos fecales blanquecinos que penden del recto. Hemorragias en la base de las aletas.
PODREDUMBRE DE LAS ALETAS
Causas: La producen las bacterias de los géneros aeromona y pseudomona. Suelen presentarse con otras afecciones o lesiones cutáneas y deficiencias alimentarías.
Síntomas: Línea blanquecina en el borde de las aletas. La línea aumenta y se extiende hacia la base de las aletas. Los radios se necrotizan y deshilachan.
SEPTICEMIA HEMORRAGICA BACTERIANA
Causas: Bacteria Pseudomonas fluorescentes. Esta bacteria se encuentra en el suelo y el agua. Esta ligada al estrés ambiental, altas temperaturas y superpoblación de peces.
Síntomas: Muchas lesiones blanquecinas o sanguinolentas en la piel. Especialmente laterales y vientre. Algunos puntitos rojos en las aletas y descamación.
TUBERCULOSIS
Causas: Bacteria Mycobacterium piscium. Los peces portadores del patogeno son la única fuente de contagio. La infección se transmite por la ingestión de material infectado.
Síntomas: Movimientos lentos, adelgazamiento, palidez de los colores, caída de las escamas, ulceraciones y deformaciones de las mandíbulas y de la columna vertebral.
VIRUELA DE LA CARPA
Causas: Virus Herpevirus. Afecta principalmente a los ciprínidos.
Síntomas: Lesiones en forma de placa verrugosas blanquecinas en relieve por todo el cuerpo. Sobre todo las aletas.
 HONGOS
Se desarrollan en la piel deteriorada de los peces que viven en medios desfavorables. Los hongos son de los géneros Saprolegnia y Achlya.
BRANQUIOMICOSIS
Causas: Hongo Branchiomicosis sanguinis y Branchiomicosis demigrans. A esta enfermedad tambien se la conoce con el nombre de podredumbre de las branquias. La enfermedad se estimula en presencia de aguas ricas en materia orgánica, algas y con temperaturas superiores a 20 grados.
Síntomas: Inapetencia. Síntomas de asfixia. A simple vista las branquias se muestran muy pálidas, con zonas necroticas
ICTIOOSPORIDIOSIS
Causas: Hongo Icchthyosporidium hoferi. Consisten una granulomatosis sistemica que puede dar lugar a una alta mortalidad en el acuario.
Síntomas: El tejido muscular y la piel toman un aspecto de papel de lija. Tomando las zonas afectadas una forma mas pulida. Se produce descamación, dando lugar a abscesos y úlceras.
SAPROLEGNIASIS
Causas: hongo Saprolegnia, achiya. Afecta a la piel y las branquias. Es debida a una gran variedad de hongos. Todas las infecciones se producen por la presencia de rasguños o brechas en la epidermis.
Síntomas: Excrecencia algodonosa apareciendo en uno o varios puntos. Se localiza habitualmente en heridas y descamaciones
PARÁSITOS
pueden ser monocelulares que habitan en la superficie del cuerpo de los peces. Se introducen en los acuarios bien con los alimentos naturales o a través de otros peces ya infectados.
ACANTOEFALOS INTESTINALES
Causas: metazoo Pomphorhynchus y Acanthocephalus. Los parásitos adultos viven en el intestino y las larvas en su segunda fase intermedia se enquistan en el hígado, bazo y mesenterio. El ciclo vital del parásito es muy complejo involucrando a un anfapodo como el primer huésped intermedio que pasa a los alevines como segundo huésped.
Síntomas: Abdomen hinchado y granular en peces muy delgados.
CLINOSTOMOSIS
Causas: Parásito metazoo clinostomun marginatum también llamada larva amarilla, produce considerables lesiones en las vísceras y musculatura del pez. El huésped definitivo son las aves piscívoras. Los caracoles suelen ser portadores de este parásito.
Síntomas: aparecen pústulas de color amarillo o grisáceo en la piel, cerca del ojo y en la base de las aletas.
COSTIASIS
Causas: parásito protozoario externo Ichthyobodo necatrix penetra en las células epiteliales por medio de una especie de gancho y se reproduce sobre la superficie corporal del pez.
Síntomas: Manchas grises. Frotamientos contra los objetos del acuario. Congestión de las branquias.
DACTILOGIRITIS
Causas: metazoo exterior Dactylogyrus. Se Suele fijar a las branquias donde llega a producir una hipersecreción mucosa que ocluye el opérculo donde se fija. Su ciclo vital es directo. Los adultos son ovíparos. Los huevos se fijan a las branquias de los peces que se desarrollan formando una especie de esporas denominada onchomiricidium, que se fija al pez.
Síntomas: Natación sin desplazamiento. Frotamiento contra objetos del acuario. Cuerpo con una ligera mucosidad gris. Aletas rasgadas y a veces ulceras, Pequeñas manchas de sangre sobre el cuerpo y en la base de las aletas pectorales.
PUNTO BLANCO
Causas: Protozoo externo Ichthyophthirius multifiliis. El parásito infecta normalmente la epidermis aletas y branquias. Se alimenta de la piel y tejidos del pez hasta que están lo suficientemente maduros. Tiene el aspecto de una mancha blanca. Cuando madura rompe la piel del pez y pasa al agua, originando una erosión epitelial. Una vez libre el parásito se enquista en el sustrato donde se divide hasta producir hasta 2.000 individuos mas.
Síntomas: pequeños puntos blancos que dan al pez el aspecto de estar espolvoreados azúcar. En un estado avanzado crecen los puntos y se unen formando manchas amarillentas. Aletas pegadas al cuerpo y fricción contra objetos.
GUSANOS PARÁSITOS
Externos o internos. Por ejemplo los trematodos de los géneros Dactylogyrus y Gyrodactylus que parásita en las branquias de los peces.
PLANARIOS
Causas: Gusanos planarios. Sus ciclos vitales dentro del acuario son muy variables. Las plagas de estos gusanos puede ser síntoma de que algo no marcha bien, como por ejemplo envejecimiento del medio. Los gusanos se encuentran en el acuario en pequeñas colonias con numerosos individuos. Son de un tamaño muy variable. De colores claros, desde el blanco al anaranjado y su forma es aplanada. Habitan el fondo del acuario y se desplazan por los granos de la gravilla. Son de hábitos carnívoros alimentándose de cualquier resto de alimento que encuentren. La reproducción en su medio natural comienza en la primavera depositando huevos en el fondo de la arena.
SANGUIJUELAS
Causas: De 2 cm de longitud, pueden permanecer constantemente fijadas al pez y habitan sobre su tegumento, que perforan periódicamente para extraer sangre, de la que se alimentan. A demás de la anemia, las ulceras son una puerta abierta para las infecciones bacterianas.
Síntomas: Gusanos pegados a la piel. Normalmente de color oscuro.
HIDRAS
Causas: Polipo celenterio Hydra. Se produce con rapidez. Es un pólipo diminuto. Se puede introducir en el acuario a través de las plantas, donde suele vivir en la naturaleza o en el alimento vivo. Puede matar y devorar alevines que se acerquen demasiado a sus tentáculos. Es devorada por peces como Trichogaster trichopterus y Macropodus opercularis.
Los alimentos naturales pueden introducir en el acuario sanguijuelas de los géneros Piscícola y Hemiclepsis, que son susceptibles de introducir parásitos en la sangre u otras infecciones.
Propiedad de : elacuaristacuyano.com.ar
Fuente: http://acuariored.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Clasificación de corales blandos.

Algunas enfermedades de origen bacteriano en peces de agua dulce.

Rana africana albina.